La edad y los posibles problemas de salud de los abuelos, que pueden limitar la actividad física que realizan con sus nietos, también se ha incluido como una de las razones.
Los investigadores, basándose en datos del Millennium Cohort Study de Reino Unido, han sugerido que los factores que influyen en este mayor riesgo de obesidad se encuentran las prácticas alimentarias tradicionales que mantienen algunos abuelos, como la creencia de que "cuanto más grande, mejor", lo que les lleva a ofrecer porciones de comida más grandes, o permitirles productos procesados con alto contenido en azúcares como recompensa.
La edad y los posibles problemas de salud de los abuelos, que pueden limitar la actividad física que realizan con sus nietos, también se ha incluido como una de las razones, pues los niños ven reducido su tiempo en movimiento, según un comunicado de Intermundo.
El estudio, liderado por Dimitris Christelis, de la Adam Smith Business School, y Alba Sóñora Noya, doctora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos de la UA, también ha mostrado que los cuidados de los menores a cargo de sus abuelos se produce en gran parte en los casos de rentas más bajas, donde los progenitores disponen de menos medios y poco tiempo para atender a sus hijos.
En ese sentido, la proximidad entre los domicilios facilita el contacto y la "mayor presencia" de hábitos alimenticios menos saludables por parte de los abuelos.
Es por ello por lo que los investigadores han subrayado la importancia de incluir a los abuelos en las políticas de salud pública y campañas orientadas a combatir la obesidad infantil, que tradicionalmente están dirigidas a padres y colegios.
Europa Press
No hay comentarios:
Publicar un comentario